sábado, 19 de septiembre de 2009

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO ANARQUISMO

La situación es crítica. Puede parecer esta la típica afirmación deseosa de buscar polémica. Más allá de nuestro debate y consideración, la gente se muere de hambre, los políticos hablarán con diplomacia, dirán que hay que hacer algo y luego no harán nada. Como siempre. Y la gente se muere de hambre. Y dirán "algo tenemos que hacer" y las ONGs pedirán la supresión de su deuda. "Hombre eso es imposible, nos deben muchisimo dinero" Otra mentira, su deuda fue pagada hace tiempo, pero con tantos intereses que les ponen y el sistema de pago, por el que se pagan primero los intereses, nunca podrán pagar su deuda...

¡Siempre serán nuestros esclavos!
Esta es la realidad. ¡Vaya! no es tema para un sábado. Hay que tomarse una copa, y no quiero amargaros con estas pequeñeces.

Todo el que piensa así, deberá asumir las consecuencias del levantamiento iracundo del pueblo. Ese pueblo que cansado de llorar, se toma la justicia por su mano.

¡No nos valen remiendos! No queremos estudiar el flujo del capital, como recomienda Martin Khor profesor de la Universidad de Kuala Lumpur. Ni tampoco queremos democratizar organismos principales del capitalismo, como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio, pues estos solo han sido la fachada para publicar decisiones ya tomadas por las grandes multinacionales.

¡¡¡¡QUEREMOS QUE TODO SEA DEL PUEBLO!!!!

Que se acabe con la competencia. Empecemos a producir lo estratégicamente necesario. ¡Que se acabe con tanto producir para terminar por abandonar el producto! ya sea en el campo, en las tiendas o almacenes, en la basura.

Que la gente mantenga en común todo. Es muy sencillo. Hay una lista de actividades y cada uno se apunta a la que más le gusta. Se van completando y cerrando las listas. La gente sabe cuando hay que hacer las cosas y solo hay que tener las oficinas de empleo con voluntarios que van mostando todas las listas de trabajo.

CONSECUENCIAS LABORALES
Reducción de la jornada de trabajo, estimado en 5 horas y día.
Reducción de la jornada de trabajo semanal, 5 días por semana.
Retraso en la edad de incorporación al trabajo, 22 años.
Adelanto de la jubilación, a los 45 años.

CONSECUENCIAS SOCIALES
Disponibilidad de vivienda para todos, adios Hipotécas.
Todo el mundo tiene asegurado su alimento, se acabó con el hambre.
Tiempo libre para el ocio, tenemos vida propia más allá del trabajo, vemos crecer a nuestros hijos.

CONSECUENCIAS SOCIALES SECUNDARIAS
Con las necesidades básicas aseguradas, La tasa de natalidad vuelve a recuperarse.
Desaperece tanto sufrimiento sicológico por la incertidumbre del mañana, no perdemos casa ni puesto de trabajo, a no ser que no queramos hacer nada, pues siendo el respeto la base de la sociedad, si no se trabaja como los demás, se es expulsado.

Levantarme por la mañana y saber que todo el mundo tiene asegurado su pan su casa y su bienestar eso es para mi...
El Autentico Cielo

VACIO E INJUSTO CAPITALISMO

La violencia es rechazada por todos pero claro, los que hablamos de paz, no acabamos de perder un niño o niñas de hambre. Nos gusta vernos desde la postura de la imposibilidad de toda acción. Pero en realidad esa postura no es más que el reflejo de nuestro egoísmo. Ese egoísmo que nos hace ver la foto de abajo, y todavía preguntarnos "¿Que voy a hacer? Soy un mero individuo, yo no puedo hacer nada. Esto debe de ser resuelto por los gobiernos". Con esto cambiamos de tema y al poco ponemos la tele para ver nuestro programa favorito y ya no recordamos a este niñito desnutrido llorando desconsolado.

Nuestro egoísmo nos hace creer que esta sociedad con nuestro consumismo imparable esté bien o como mínimo que no podemos hacer nada para cambiarlo. Estamos vacíos y seguimos comprando, aferrándonos a todo lo que tenemos, atemorizados siempre por perderlo. Estamos así por que nuestra conciencia no nos deja ser felices tolerando tanta opresión, violación, hambre y muerte de nuestros hermanos. Esta es la verdad y por más que busquemos a Dios, bebamos o nos droguemos, nos inchemos a fumar, leamos libros de autoayuda, y demás historias, seremos unos infelices, por tolerar, sin mover un solo dedo, tanto mal tanto dolor tanta perdida y humillación en nuestros hermanos.

No hablamos de partiendo de la saciedad de todos, tener un coche mejor o una casa con piscina. Estamos hablando del lujo de unos, a costa de la esclavitud económica, del hambre y la muerte de la gran mayoria.

Llega el momento de decir NO a este capitalismo, se lo debemos.

Liberemonos de este materialismo vació. ¡Digamos NO a la Propiedad Privada!

¡No a la autoridad! que no le importa más que perpetuarse en su cargo.

Pidamos

¡¡¡¡PAN CASA Y BIENESTAR PARA TODOS!!!!

Pidamoslo aunque no nos escuchen.

Pidamoslo hasta que nos duela la garganta.

Os juro que entonces descubriremos lo que quiere decir

la felicidad.

ETERNA SITUACIÓN ACTUAL

Ochocientos cincuenta y cuatro millones de personas del mundo están subalimentadas, esto es, disponen de menos de 1.900 calorías diarias. De este número, 820 millones se encuentran en países en vías de desarrollo, en contraste con las 823 millones que había en 1990.
Este informe anual publicado ayer por la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, no muestra ninguna mejora en estos últimos diez años. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de noviembre de 1996, los jefes de Estado y de gobierno de 180 países se fijaron como objetivo reducir a la mitad para el 2015 la cantidad de gente con hambre.
De todos modos, es cierto que a raíz del crecimiento demográfico, la proporción de personas subalimentadas en los países pobres pasó de un 20% en 1990-1992 a un 17% en 2001-2003. Este cambio sigue siendo débil. “En realidad, no se logró ningún progreso" admitió Jacques Diouf, director general de la FAO, para quien esta baja de 3 millones en la cantidad de personas subalimentadas en los países pobres “puede deberse a un error estadístico".
Según la organización, “las tendencias más recientes son verdaderamente preocupantes”. Muestran un aumento de 26 millones de personas desnutridas entre 1995-1997 y 2001-2003, luego de una baja de 100 millones en los años 80. La mediocridad de estos resultados oculta importantes disparidades regionales.
Asia y el Pacífico registraron progresos reales, con excepción de Corea del Norte, Bangladesh y Pakistán. En China solamente, la cantidad de personas desnutridas disminuyó en 45 millones. Latinoamérica registra mejoras también, salvo en Venezuela.
La FAO subrayó que la cantidad de personas subalimentadas aumentó en Cercano Oriente, en el norte de Africa y en la región africana al sur de Sahara. Esto hizo que la cantidad de desnutridos pasara en 10 años de 169 a 206 millones, cuando los objetivos fijados en 1996 hablaban de la necesidad de llevar esa cifra a 85 millones para 2015. Los países con mayor peligro son también los que pasaron por guerras, como Burundi, Eritrea, Liberia, Sierra Leona o la República del Congo.
Si se tienen en cuenta los resultados de estos últimos años, sólo el este asiático logrará disminuir en más de la mitad su cantidad de desnutridos, mientras que el sudeste asiático la reducirá sólo en un tercio, como Latinoamérica.
En el Cercano Oriente y en el norte africano, la situación se agravará, de hecho, ya que las personas subalimentadas serán 36 millones en 2015, luego de las 24 millones que hubo en 1990.
Es en la zona africana al sur del Sahara en donde la situación es la peor. Y así se mantendrá, al parecer. El informe de la FAO muestra que la concentración del hambre en las zonas rurales demuestra que sin inversiones fuertes para el desarrollo rural y agrícola, no podrá haber ninguna mejora significativa.





fuentes:



http://www.portalplanetasedna.com.ar/hambre_mundial.htm